Hace unos días recibí un email de un candidato en un proceso de selección. En la primera línea, antes del saludo, decía:
Aquí tienes una sugerencia de respuesta profesional y honesta, donde refuerzas tu disposición, compromiso y capacidad para aportar valor al equipo: Hola René, ...
El email era correcto, sin duda, y tampoco cuestiono las buenas intenciones del candidato, pero sonaba a todo menos a él o ella. Sonaba a un profesional honesto con disposición, compromiso y capacidad de aportar valor. El problema es que sonaba a cualquier profesional honesto con disposición, compromiso y capacidad de aportar valor.
2024 fue el año en que todos adoptamos ChatGPT (reemplaza por Claude o tu AI de confianza) para ayudarnos a escribir esos textos que necesitan un nivel de profesionalidad que no brota espontáneo de nuestros dedos. Más allá del descuido —¿quién no revisa un email "importante" antes de enviarlo?—, esto demuestra que el uso de AI se instaló definitivamente en el mainstream de nuestras vidas.
En esta era donde todos podemos sonar imposiblemente correctos y profesionales, ¿cuál es la siguiente tendencia para destacar y separarnos de las masas? Algo esencial en un proceso de selección, entre otras cosas (casi todas).
Como alguien que busca expresar su identidad personal a través de las palabras, esto me amenaza directamente y me preocupa desde que usé ChatGPT por primera vez a finales de 2022. Desde entonces, he estado pensando en qué y cómo puedo escribir para lograr diferenciarme del promedio, que es, por diseño, exactamente lo que producen los modelos de AI con sus respuestas.
Enfatiza tus sentimientos. ChatGPT no tiene sensaciones ni sentimientos. Lo niega de forma explícita si se lo preguntas (cuidado, que se puede enojar si le insistes mucho). Hacer énfasis en cómo algo te hace sentir es una forma efectiva de recordarle al lector que eres humano o, al menos, que todavía sientes que lo eres.
Usa el humor. ChatGPT no es naturalmente chistoso. Puede serlo si se lo sabes pedir bien, pero es un poco como un mimo haciéndose el payaso: sí, puede dar risa, pero no está diseñado para ello.
Usa analogías. Las analogías relacionan atributos que son muy subjetivos y personales. Confía en tu intuición para expresar la relación de diferentes cosas entre sí. Entre más personal sea la comparación, más difícil será que ChatGPT pueda replicarla (pero también, más probable que nadie te entienda).
Demuestra dudas. ChatGPT tiene una seguridad en sí mismo que es inhumana. Todo lo expresa con una certeza incuestionable, incluso cuando está equivocado. No estoy seguro si tiene sentido y ahora que lo pienso son frases que aportan un matiz de fragilidad que siempre ha sido muy humano.
Revela tu proceso de pensamiento. Cuando haces explícito tu proceso de pensamiento, transmites la sensación de que hay un humano del otro lado. Ahora que lo pienso, esto se parece un poco al punto anterior, quizás debería omitirlo.
Empatiza con el lector. ChatGPT no tiene contexto de la persona a la que le estás escribiendo. Como sabes, Juan, esto resuena directamente con el lector (en este caso, solo si te llamas Juan).
Usa expresiones coloquiales. Presume tus raíces sin pena. Usa palabras y expresiones de los lugares donde creciste. ChatGPT puede sonar muy formal y correcto, pero le falta mucha calle.
Sé políticamente incorrecto. Esto te puede meter en otros problemas, pero si quieres destacar y parecer humano, es mejor decir algo que no deberías que decir siempre todo lo que deberías.
Ya sé lo que estás pensando: sí, potencialmente podrías pasar todas estas pautas como prompt a ChatGPT y el resultado sería bastante efectivo (así de bueno es). Ahora, estoy seguro de que tardarías más en escribir el prompt que el propio mensaje que quieres enviar (lo cual habla bastante bien de tu compromiso y capacidad de aportar valor).
No todos los textos se merecen un nivel de personalización tan alto. Para esos casos donde solo necesitas una capa adicional (¿o artificial?1) de cordialidad, redactar una propuesta comercial estándar, o escribir una carta de presentación básica—usar ChatGPT a pelo puede ser más que suficiente (siempre y cuando no copies la respuesta completa en tu contenido final).
Por último, me gustaría concluir con una conclusión:
Es curioso, ChatGPT tiene una percepción muy bien formada de si mismo. Le pedí que reescribiera la respuesta al email “sin sonar a ChatGPT” y sus respuestas fueron simplificando el lenguaje del texto cada vez más, añadiendo comentarios como:
"Aquí tienes una versión más natural y fluida"
"Más directo, sin vueltas ni adornos innecesarios"
"Evitando sonar excesivamente formal o robotizado"